Blockchain: el arma contra la pesca ilegal
Una de las alternativas que comienza a implementarse en algunos países para combatir la pesca ilegal es el uso de tecnologías como el blockchain, pero al ser una herramienta relativamente nueva el costo para poder adquirirla es muy alto para las naciones que estén interesadas en aplicarla
Viviana BranLos usos de la tecnología Blockchain continúan expandiéndose. Luego de haber surgido como una herramienta para optimizar los procesos relacionados con el sector financiero, sus ventajas ahora se esparcen por diversas áreas de la industria y la sociedad. El más reciente logro, es que se ha convertido en un instrumento que ayuda a frenar las prácticas ilícitas e insostenibles que enfrenta el sector pesquero a nivel mundial.
En esencia, el Blockchain es una base de datos compartida que almacena la información de los miembros que se encuentran dentro de una red.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Australia, Fiji y Nueva Zelanda, en asociación con el tecnológico estadounidense ConsenSys, el implementador TraSeable y la empresa de procesamiento y pesca de atún Sea Quest Fiji Ltd, fueron los primeros en utilizar la tecnología Blockchain en un proyecto piloto que se realizó en las Islas del Pacífico para rastrear el viaje del atún.
Este proyecto fue uno de los más significativos para la pesca mundial, ya que el uso del Blockchain ayudó a mejorar la trazabilidad de la ruta del atún, a disminuir las prácticas de pesca ilegales y a tomar acciones en contra de los abusos que se cometían a los derechos humanos de las personas que colaboraban en la industria atunera de dicha región.
El método bajo el cual se rige el Blockchain comienza desde el momento en que un pescado es capturado, enseguida se le coloca una etiqueta de identificación por radiofrecuencia (RFID), y otra con un código de respuesta rápida (QR), con la intención de recopilar información sobre cómo es el viaje de un atún cada vez que atraviesa un punto a lo largo de la cadena de suministro.
Cada vez que la mercancía llega a un lugar de destino, los dispositivos que se hayan instalado en los buques, muelles o fábricas de procesamiento detectarán las etiquetas que se pusieron en los atunes y cargarán en automático la información en la cadena de bloques del Blockchain.
La razón de haber puesto en práctica dicho proyecto es que en todo el mundo, la pesca ilegal es una amenaza latente para la biodiversidad marina, la sostenibilidad y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
En la actualidad, 700 kilogramos de mariscos son robados cada segundo, 89 por ciento de las poblaciones de peces silvestres se sobreexplotan o explotan por completo y el 60 por ciento de los productos que sacan del mar son desperdiciados en las cadenas de suministro, de acuerdo con los datos de Fishcoin Project.
Raúl Jaime Maestre, director master de Blockchain y Fintech en la escuela de negocios IEBS Business School, asegura que la implementación de Blockchain traería grandes beneficios a la industria pesquera, ya que las empresas que se dediquen al rubro podrían tener más control sobre la población de un determinado pez o mamífero, como ballenas y delfines.
“El Blockchain revolucionará todo, cada vez son más los países que adoptan esta tecnología, es el caso de Estonia, en donde tanto para ciudadanos, como animales y hasta peces ya se utiliza una identidad digital. Este sistema también se ha visto sobre especies en peligro de extinción, y ayuda a detectar situaciones de alarma o riesgo, e incluso modos de vida que tienen diversas especies”, explica Maestre.
Travesía mexicana del Blockchain y la industria pesquera
En México, la industria pesquera todavía no cuenta con los controles de seguridad que eviten el comercio ilegal. Si bien, las leyes establecen requisitos básicos como el aviso de arribo de la mercancía y la bitácora de pesca para que los comerciantes y cooperativas registren en qué momento se dio la captura de los peces, sin embargo, estas medidas no son suficientes para controlar las actividades ilícitas que se suscitan al momento de intercambiar productos.
En el territorio mexicano, las actividades ilegales en torno al sector pesquero, incluyen la comercialización de especies protegidas, o que están en riesgo y las prácticas que algunos pescadores realizan para aumentar la cantidad de productos del mar de manera incidental al rebasar el número de cuotas por especie permitidas.
De acuerdo con algunos especialistas, México no solo está atrasado en utilizar tecnología para mejorar el sistema pesquero del país, sino que en general, presenta un rezago tecnológico en diversos sectores, en especial en el financiero.
En la actualidad, algunos países que cuentan con los recursos suficientes para implementar tecnología Blockchain, solo se han caracterizado por registrar el mayor número de actividades pesqueras ilegales, que no se declaran ni se reglamentan, e incluso tienen tendencia a la delincuencia son China, Taiwán, Cambodia, Rusia y Vietnam, revela el reporte The Illegal, Unreported and Unregulated Fishing Index, 2019.
Para el experto en Blockchain, Raúl Jaime Maestre, en los primeros diez años la tecnología Blockchain podría ser difícil de adquirir por algunos países, debido al alto costo que tiene el implementar tecnología de este tipo. Comenta que al igual que sucedió con el internet o el Big Data, mientras más se demande un producto, más posibilidades hay de que los precios se reduzcan.
“Va a ser muy interesante que poco a poco más países se vayan sumando, la garantía que el Blockchain da es la inmutabilidad de los datos dentro del sistema, pues siempre van a estar asegurados y al final todo dependerá de la persona que los ingrese. Sin duda, es y será una gran herramienta tecnológica para los países que deseen atender los problemas de pesca ilegal que les aquejan”.