Centroamérica requiere de una inversión de 45 mil mdd para mejorar la vida de sus habitantes y no se eleve el nivel de inmigración

Para mejorar la vida de sus habitantes y que no se eleve la inmigración, la región centroamericana requiere de una inversión de 45 mil millones de dólares y la implementación de proyectos como incrementar el comercio, según un informe publicado por la CEPAL en colaboración con los gobiernos de la región
Luis Herrera Luis Herrera Publicado el
Comparte esta nota

Los países que conforman la región de Centroamérica requieren de una inversión de 45 mil millones de dólares en los próximos cinco años para poder mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, de acuerdo con proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En  2021 esta región, que fue recientemente recorrida por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue analizada a profundidad por la CEPAL para la expedición del documento titulado: “Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México“.

De acuerdo con las conclusiones de dicho informe, cuya elaboración contó con la participación de los gobiernos nacionales involucrados, para Centroamérica la inversión que se requiere tendría que enfocarse en los siguientes rubros: 31 mil 200 millones de dólares en proyectos de desarrollo económico; 10 mil millones de dólares en proyectos de bienestar social; tres mil 300 millones de dólares en iniciativas de sostenibilidad ambiental; y 500 millones de dólares para atender el ciclo migratorio.

Además de El Salvador, Guatemala y Honduras, el “Plan de Desarrollo Integral” incluye a nueve entidades federativas de México localizadas en la zona sur-sureste del territorio nacional: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En este ejercicio de planificación que realizaron en conjunto los países de la región con la CEPAL, también está contemplando la implementación de 114 proyectos listos para poner en marcha, y los cuales se enmarcan en cinco objetivos que estarían guiando el desarrollo de esta comunidad internacional.

El primero se trata de crear un espacio de desarrollo sostenible entre El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, elevando el bienestar y permitiendo que la migración sea una opción y no una obligación; mientras que el segundo en impulsar iniciativas para mejorar el desempeño económico, atraer inversión, incrementar el comercio y aumentar la generación de ingresos y de trabajos dignos y decentes, preferentemente en los territorios con mayor propensión migratoria.

El tercer objetivo se enfoca en promover el acceso universal a los derechos sociales y el bienestar para la igualdad; el cuarto en impulsar la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático y la gestión integral del riesgo para mitigar su incidencia como motivo de la migración; y el quinto en garantizar los derechos fundamentales, así como la atención y la protección, la seguridad y la dignidad de las personas en todo el ciclo migratorio (origen, tránsito, destino y retorno), propiciando una migración segura, ordenada y regular.

Rezago de Centroamérica en infraestructura

Una de las principales apuestas que hace el “Plan de Desarrollo Integral” para mejorar las condiciones de Centroamérica, siendo esta una región con problemas de pobreza y violencia, consiste en mejorar la infraestructura de los países que la conforman a través de un programa.

“El Programa de Desarrollo de Infraestructura Habilitante tiene por objeto crear condiciones de desarrollo en los territorios que presentan altos niveles de pobreza y desempleo producto de la falta de infraestructura, con el fin de incrementar la cohesión social y disminuir los factores que llevan a que las personas dejen su lugar de origen.

“Las particularidades económicas, sociales y geográficas de las zonas más apartadas del territorio hacen que estas poblaciones tengan poco acceso a mercados y servicios de salud, educación y sanidad“, se detalla en el documento.

Según el informe, el Programa de Desarrollo de Infraestructura Habilitante requiere de una inversión de 22 mil 425 millones de dólares, y contaría con tres subprogramas, como   “Infraestructura de transporte”, que serviría para promover obras de infraestructura vial, ferroviaria y portuaria de acuerdo con las prioridades nacionales, además de que apoyaría iniciativas de desarrollo de infraestructura logística en territorios específicos, como el Istmo de Tehuantepec en México y Plan Pacífico en El Salvador.

Otro subprograma es “Infraestructura energética”, con el que se pretenden generar las condiciones para la inversión en el desarrollo productivo y la transición energética hacia fuentes renovables, y finalmente “Infraestructura de agua potable y saneamiento”, que estaría enfocado en mejorar la cobertura y calidad de servicios básicos esenciales para las personas.

De acuerdo con la ruta trazada por el “Plan de Desarrollo Integral”, Centroamérica necesita emprender “obras de infraestructura de gran alcance y reducir los costos de la energía”, teniendo como metas la integración de los países de la región, el fortalecimiento de las economías locales, el aseguramiento de la alimentación de la población y la reversión de los daños al medio ambiente.

”En la última década, la inversión en infraestructura en los países del norte de Centroamérica y el sur-sureste de México se ha focalizado en el transporte y la energía. En el primer caso, la poca inversión se concentró en grandes corredores viales, puertos y aeropuertos, lo que ha contribuido a una degradación progresiva de la cobertura y calidad de las vías secundarias, los caminos interiores y los puentes rurales, obras que resultan fundamentales para la conectividad social y el desarrollo económico“, se comparte.

Entre las acciones específicas de infraestructura que están contempladas en el Plan se encuentran las siguientes: “Gasoducto entre México y los países del norte de Centroamérica”; “Conexión de México con el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y segundo circuito del SIEPAC”; “Modernización y ampliación del Puerto Chiapas, estado de Chiapas” y el “Desarrollo del istmo de Tehuantepec: corredor multimodal interoceánico, México”.

También puedes leer: La pandemia de COVID-19 genera impacto alimentario en Centroamérica 

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil