No hay imagen disponible

Colombia: Entre la guerrilla y las FARC

Elecciones en Colombia, la ruptura entre el ELN y el gobierno, así como la participación de las FARC como partido político marcan el debate sobre el futuro del proceso de paz

El inicio de las campañas electorales en Colombia estuvo marcado por la escasa convocatoria de las antiguas FARC para la presentación de su plataforma política, y por las acciones de la guerrilla del ELN que dejaron al menos siete agentes policíacos muertos en diferentes atentados el pasado fin de semana.

El grupo parece haber vuelto a las armas después de que concluyó la tregua firmada con el gobierno y con los recientes ataques anulan cualquier posibilidad de diálogo y acuerdo a mediano plazo y además contamina el desarrollo de las campañas electorales.

Los atentados del ELN en dos cuarteles de policía en la ciudad de Barranquilla dejaron el pasado sábado un saldo de cinco muertos y 42 heridos, causando una ola de indignación en todo el país y la suspensión del diálogo del gobierno de Colombia con los guerrilleros.

Un día después en Bogotá, los antiguos guerrilleros de las FARC, hoy agrupados en un partido político con las mismas siglas, presentaron a su máximo líder Rodrigo Londoño ‘Timochenko’ como candidato presidencial y a sus candidatos para las elecciones legislativas.

7
Agentes policiacos muertos fue el resultado de las acciones del ELN el pasado fin de semana

El lanzamiento oficial de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) rumbo a las elecciones no tuvo la respuesta esperada entre la ciudadanía y solo lograron reunir a poco más de 200 personas según los reportes de prensa, la gran mayoría excombatientes.

Aunque ‘Timochenko’ parte con nulas posibilidades de llegar a la presidencia y las FARC siguen despertando gran rechazo en un amplio sector de Colombia, gracias a los Acuerdos con el gobierno tienen asegurados cinco escaños en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos ha sido uno de los principales impulsores de los Acuerdos, lo que incluso le valió el Nobel de Paz en 2016, pero justo en la recta final de su mandato es testigo de cómo su legado es amenazado.

Fue precisamente hace un año, en febrero de 2017, cuando comenzaron las conversaciones entre el gobierno de Santos y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) -el último gran grupo guerrillero armado- y en septiembre del mismo año acordaron un cese al fuego bilateral de 101 días, previo a la visita del Papa Francisco.

El plazo concluyó el pasado 9 de enero sin que las partes hubiesen llegado a un acuerdo sobre la renovación del mismo y ante los últimos atentados, el Ejecutivo colombiano decidió suspender el diálogo con la guerrilla, lo que dificulta la posibilidad de un acuerdo duradero de paz.

Marcan la agenda electoral

Los próximos comicios legislativos y presidenciales estarán marcados sin duda por las diferentes posturas de los candidatos respecto a los acuerdos de paz entre el gobierno y las guerrillas.

En un país que ha vivido por décadas bajo la sombra de un conflicto armado entre los grupos guerrilleros y del narcotráfico con el gobierno y que ha dejado miles de muertos y un número aún mayor de desplazados, el futuro de los acuerdos de paz ocupa un lugar preponderante en la agenda de los aspirantes presidenciales.

A poco más de un mes de las elecciones legislativas (11 de marzo) aún no se vislumbran claramente los aspirantes presidenciales punteros, por lo que en la primera ronda de las presidenciales programada para el 27 de mayo podría haber hasta seis candidatos con posibilidades de triunfo.

Los personajes que buscan la presidencia colombiana son un claro reflejo de la fragmentación que existe en cuanto al proceso de paz, ya que los principales contendientes se dividen entre quienes apoyan la reconciliación y los opositores a los Acuerdos.

6
Candidatos presidenciales con posibilidades de triunfo se vislumbran claramente en la primera ronda de las presidenciales del 27 de mayo

Entre estos últimos se encuentra el partido del expresidente Álvaro Uribe -uno de los mayores críticos de los Acuerdos de paz- el derechista Centro Democrático, que impulsa al senador Iván Duque, con una agenda que incluye un replanteamiento de la política de amnistía con las guerrillas.

Otro exmandatario, Andrés Pastrana, quien también se ha manifestado en contra de los Acuerdos, está impulsando la candidatura de Marta Lucía Ramírez, una aspirante sin partido pero que podría sumarse a la candidatura del Centro Democrático de Uribe.

El exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo es quien encabeza la mayoría de los sondeos preelectorales, aunque con una mínima ventaja y se presentará a las urnas en una coalición con el Partido Verde y el Polo Democrático. Fajardo es un defensor de la pacificación y la reconciliación del país.

La última resistencia

Tras los ataques atribuidos al ELN y la posterior suspensión unilateral del diálogo por parte del ejecutivo se extingue la esperanza del desarme del grupo guerrillero con mayor actividad en Colombia, un desafío que tendrá que enfrentar seguramente el próximo presidente colombiano.

El diálogo con este grupo comenzó oficialmente en febrero de 2017 pero casi un año después los avances para un acuerdo permanente han sido prácticamente nulos.

Después del desarme de las FARC, el grupo guerrillero más representativo de la historia colombiana, el proceso de paz con el ELN ha sido uno de los mayores retos para el gobierno colombiano.

El cese al fuego bilateral entre el gobierno y el ELN concluyó el pasado 9 de enero a pesar de los intentos por parte de Santos de extender la tregua mientras continuaban las pláticas.

Finalmente, el diálogo quedó suspendido de forma indefinida tras una serie de atentados atribuidos al ELN en contra de instalaciones de la Policía de Colombia en las ciudades de Barranquilla y Santa Rosa provocando la muerte de siete efectivos policiales.

Además del resurgimiento del conflicto armado existen otros obstáculos que dificultan el acuerdo, sobre todo por algunas de las exigencias de la guerrilla al Estado y la aparición de células del ELN que cada vez actúan de forma más independiente a la estructura jerárquica del grupo.

Te puede interesar