Oscuridad en Venezuela

El país gobernado por Nicolás Maduro sufre cortes eléctricos desde hace una década. Los apagones de los últimos años provocaron la muerte de venezolanos hospitalizados
Mariana Recamier Mariana Recamier Publicado el
Comparte esta nota

La oscuridad en Venezuela no es un fenómeno reciente. Los apagones son habituales en el país petrolero desde hace una década, pero el corte de energía que inició el jueves pasado es el más largo en todo el territorio americano y uno de los que provocó más víctimas mortales.

Fueron tres noches en las que casi toda la nación quedó en penumbras. Las fotografías del fin de semana muestran a personas que cruzan las calles de Caracas bajo el manto de la oscuridad. No hay registros de eventos en el continente que hayan afectado durante tanto tiempo a todo un país.

Caracas amaneció este lunes con energía parcial luego de que fuera restituido el servicio eléctrico en buena parte de la capital venezolana, sin embargo, varias regiones se mantienen sin luz eléctrica como en otros periodos de los última década.

Un primer recorte eléctrico en Venezuela se tuvo bajo el mandato del fallecido expresidente Hugo Chávez, cuando el país enfrentó en 2010 una grave crisis energética por una sequía que hizo descender a niveles críticos el agua de la represa de Guri, fuente de 70 por ciento de la electricidad de la nación

Ante los episodios de 2010, Chávez declaró “emergencia eléctrica” y aplicó temporalmente un plan de racionamiento. Pero los episodios continuaron. Un apagón afectó prácticamente a toda Venezuela en abril de 2011, tras la caída de dos de las líneas de mayor capacidad.

La oscuridad estuvo presente en los últimos dos gobiernos. En abril de 2013, cuando Nicolás Maduro llevaba un mes en el poder, se produjeron más cortes y, en septiembre, otro apagón dejó a un 70 por ciento de Venezuela sin luz por al menos cuatro horas.

El gobierno atribuyó los casos a sabotajes, mientras expertos denunciaban falta de inversión, pobre mantenimiento y multimillonarios casos de corrupción relacionados al sector eléctrico.

Oficialismo y oposición hablan de distintas razones detrás del apagón masivo de este mes y los anteriores, pero ninguna de las dos partes puede negar que es un fenómeno con un largo historial.

El Comité de Afectados por los Apagones, constituido en 2011, registró entre 2014 y 2018, el aumento drástico de la interrupción del servicio, al pasar de poco menos de 4 mil denuncias de apagones a más de 25 mil.

Aixa López, representante el Comité de Afectados por Apagones, aseguró para medios locales que en enero se duplicaron los cortes de electricidad en toda Venezuela, con respecto al 2018.

López dijo que en el primer mes de año de 2019 se contabilizaron mil 25 casos, cifra que se duplicó pues en enero del año pasado se ubicó en 531.

Consecuencias mortales

El problema más grave de este fenómeno es que provoca la muerte de los venezolanos. El médico Julio Castro, del grupo no gubernamental Médicos por la Salud, dijo en un mensaje de Twitter el lunes que 24 personas murieron en hospitales públicos del país por razones asociadas a falla eléctrica desde el inicio del apagón de este mes.

No es la primera vez que hay víctimas mortales por los apagones eléctricos. Según la Encuesta Nacional de Hospitales, entre el 19 de noviembre del año pasado y el 9 de febrero se reportaron 79 muertes que coinciden con las horas en las que los hospitales de todo el país reportaron fallas en el servicio de energía eléctrica.

Castro afirmó ante la prensa que al menos la mitad de los hospitales de Venezuela no contaron con planta eléctrica para hacerle frente al apagón que dejó sin electricidad a casi todo el país.

Entre los casos que cita la Encuesta Nacional de Hospitales se puede incluir el ocurrido el 12 de enero pasado. Ese día se registró un apagón que causó la muerte entre 6 y 12 pacientes en el Hospital Universitario de Caracas

También hubo muertes el año pasado por falta de electricidad. El 17 de febrero de 2018, seis recién nacidos que recibían respiración asistida murieron tras un corte del servicio eléctrico en el hospital donde eran atendidos, en el sureste del país.

Otros grandes cortes

Los venezolanos estuvieron entre penumbras en distintas ocasiones en 2014. En marzo de ese año, dos incendios en el cerro Ávila, que rodea Caracas, dejaron sin electricidad a sectores del centro de la capital y, en junio, un corte de energía eléctrica afectó durante horas a vastos sectores de la ciudad y unos diez estados.

Nuevos planes de racionamiento se aplicaron en 2016, por cortes que el gobierno de Maduro vinculó con una nueva sequía provocada por el fenómeno El Niño.

Esas medidas implicaban la reducción de la jornada laboral del sector público en un 40 por ciento y afectaban a centros comerciales y hoteles, a los que se obligó a instalar plantas propias.

Las medidas no hicieron efecto. El 19 de octubre de 2016, el edificio del Parlamento se quedó sin luz mientras los diputados debatían un proyecto de ley para el sector eléctrico.

Los apagones se incrementaron a lo largo de 2017 y, en octubre, una falla eléctrica dejó sin energía durante ocho horas a la ciudad de Maracaibo y otras zonas del estado Zulia.

Desde el inicio del 2018 se presentaron varios cortes de electricidad. El 2 de enero, sectores de cinco estados y de la capital quedaron sin energía durante varias horas, sumándose a permanentes racionamientos de agua.

Se replicaron los momentos de oscuridad en febrero. En ese mes, seis recién nacidos que recibían respiración asistida murieron tras un corte de electricidad en el hospital donde eran atendidos, en el sureste del país.

En noviembre los cortes llegaron a la turística isla de Margarita (norte), y a los pocos días otro apagón golpeó de nuevo a Zulia.

Respuesta de Guaidó y Maduro

En medio de la crisis generada por el apagón masivo de este mes, la Asamblea Nacional de Venezuela decretó este lunes “estado de alarma”.

Juan Guaidó, jefe del organismo legislativo y quien se juramentó presidente interino el pasado 23 de enero, indica que el decreto fue aprobado debido a la interrupción sostenida del suministro eléctrico que ha afectado a la gran mayoría de los venezolanos.

“La situación pone seriamente en peligro la seguridad de la nación y de sus ciudadanos”, cita el documento

Además, el autoproclamado presidente convocó a nuevas protestas este martes para que los ciudadanos manifiesten su inconformidad por el apagón.

Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro atribuyó el apagón que se registra en Venezuela desde el jueves pasado a un ataque cibernético contra las líneas de transmisión con “tecnología de alto nivel que solo tiene el gobierno de Estados Unidos”.

Maduro pidió a los venezolanos su comprensión ante el corte de electricidad, que consideró producto de una “emboscada” de la derecha, a la que acusó de ejecutar el supuesto ataque eléctrico más grave que haya recibido cualquier país de América Latina en la historia.

“Este es un ataque anormal, extraordinario, grave, no dan la cara, los cobardes (...) aspiro que el proceso de reconexión sea definitivo y estable en las próximas horas”, añadió

Independientemente de las razones detrás del fenómeno, los cortes del servicio eléctrico son una constante en Venezuela y comienzan a llevarse vidas.

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil