“¿Se hieren y se funden? / Acaban de dejar de ser la lluvia. / Traviesas en recreo, / gatitos de un reino transparente, / corren libres por vidrios y barandas, / umbrales de su limbo, / se siguen, se persiguen, / quizá van, de soledad a bodas, / a fundirse y amarse. / Trasueñan otra muerte”, fue lo que leyó José Guirao Cabrera, ministro de Cultura y Deportes de España, antes de anunciar a la poeta Ida Vitale como la ganadora del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018.
El poema escogido por Guirao Cabrera, Gotas, es uno de los más conocidos de la autora y al mismo tiempo es prueba de su contribución para enriquecer el patrimonio literario de la lengua española.
Algo curioso fue que es una de las pocas ocasiones en las que no se cumplió la ley no escrita que otorga alternativamente el Cervantes entre Latinoamérica y España, ya que el año pasado lo ganó el nicaragüense Sergio Ramírez.
“Por su lenguaje, uno de los más destacados y reconocidos de la poesía hodierna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda. Convertida desde hace un tiempo en un referente fundamental para poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español”, destacó el jurado que determino a la poeta como la ganadora.
Ida Vitale nació en Montevideo, Uruguay, en 1923. Está considerada como una de las grandes poetas latinoamericanas y la última sobreviviente de la Generación del 45, de la que formaron parte intelectuales destacados como Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Mario Benedetti, Carlos Maggi, Manuel Claps o María Inés Silva, entre otros.
Además de ser poeta es ensayista, crítica literaria y traductora. Posee numerosos reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (compartido con Ramón Xirau), en 2009; el Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México Carlos Monsivais y el Premio Internacional Alfonso Reyes, ambos en 2014; el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2015; el Premio Federico García Lorca, en 2016; el Premio Max Jacobs (París), en 2017; y el Premio de la Feria del Libro de Guadalajara, en 2018.
Es autora de obras como La luz de esta memoria, Palabra dada, Sueños de la constancia, Un invierno equivocado, Sobrevida y Mínimas de aguanieve. Su obra muestra un lenguaje preciso, maleable, cargado de ironías y sutilezas, inteligente y con un fuerte influjo de Juan Ramón Jiménez, a quien la propia escritora considera su maestro en la poesía.
A lo largo de su vida Ida Vitale colaboró con numerosas publicaciones como el diario El País, el semanario Marcha, la revista Clinamen, el semanario Jaque, las revistas Plural y Vuelta, el diario El Sol y Diorama en la Cultura, suplemento del periódico Excelsior.
Vitale recibirá este año en México el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2018 por ser “una fuerza poética en el ámbito de la lengua española”.
La poeta es descrita como una mujer lúcida y atenta al acontecer humano en la palabra y a partir de ella, su depurada voz poética, apegada al mundo natural, a las expresiones artísticas, y al transcurrir del tiempo vivido, sabe renovar la tradición y afirmar su presencia en la modernidad.
Su curiosidad insaciable se expresa con una fina ironía risueña, una mirada a veces directa, a veces tangencial, que recupera y reinventa las cosas, y nos las hace ver de otra manera, con nuevos ojos.
“En su propia travesía literaria el significado de las palabras ha cambiado de sentido gracias a su capacidad inextinguible de revelarnos el mundo a través de la poesía”, opinan expertos como Héctor Abad Faciolince, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Efraín Kristal, Valerie Miles, Carmen Muşat y Elena Stancanelli.
Historia del premio
Mediante la concesión de este premio, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
Algunos ensayos
Poesía reunida (1949 – 2015)
El trabajo publicado en libros como La luz de esta memoria (1949), Cada uno en su noche (1960), Elegías en otoño (1982), Serie del sinsonte (1992) y 20 poemarios más son juntados en este libro editado en 2017.
Juana de Ibarbourou. Vida y obra
La imagen de la poetiza ante sus contemporáneos, la llevó en 1968 a escribir este ensayo en el que cuestiona cómo los uruguayos estaban absorbidos por esta autora fallecida en 1979 a los 87 años de edad.
Enrique Casaravilla Lemos
Lo considera uno de sus autores favoritos y ha llegado a decir que “nadie se acuerda de Casaravilla Lemos” por lo que dedicó un ensayo en 1984 al autor gaucho de obras como Las fuerzas eternas (1920).
De plantas y animales: acercamientos literarios
Publicado en 2003 la autora hace un homenaje al mundo de la flora y fauna; dice que objetos como los teléfonos celulares deberían borrarse del planeta.
Sumas
caballo y caballero son ya dos animales
Uno más uno, decimos. Y pensamos:
una manzana más una manzana,
un vaso más un vaso, siempre cosas iguales.
Qué cambio cuando
uno mas uno sea un puritano
más un gamelán,
un jazmín más un árabe,
una monja y un acantilado,
un canto y una máscara,
otra vez una guarnición y una doncella,
la esperanza de alguien más el sueño de otro.