Cambio climático impacta municipios de Jalisco

En diciembre pasado la suerte de los jaliscienses se echaba más en Perú que en sus tierras: el cambio climático congregó ahí a los representantes de todo el mundo para dar forma al acuerdo que suplirá en 2015 al Protocolo de Kyoto, con compromisos globales para intentar desacelerar el fenómeno.

Las consecuencias serán serias en Jalisco. Las proyecciones al año 2039 indican que su temperatura aumentará entre 1 y 1.5 grados centígrados, y la precipitación anual se reducirá hasta un 10 por ciento, según el Programa Especial para el Cambio Climático (PECC). 

Luis Herrera Luis Herrera Publicado el
Comparte esta nota

"Jalisco sufrirá los impactos de un aumento en las temperaturas extremas, con un mayor número de olas de calor que afectarán a la población"
Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco
La reforma energética incrementará las actividades que producen hidrocarburos, y probablemente aumentarán las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
http://youtu.be/JD5B8kb3uLg

En diciembre pasado la suerte de los jaliscienses se echaba más en Perú que en sus tierras: el cambio climático congregó ahí a los representantes de todo el mundo para dar forma al acuerdo que suplirá en 2015 al Protocolo de Kyoto, con compromisos globales para intentar desacelerar el fenómeno.

Las consecuencias serán serias en Jalisco. Las proyecciones al año 2039 indican que su temperatura aumentará entre 1 y 1.5 grados centígrados, y la precipitación anual se reducirá hasta un 10 por ciento, según el Programa Especial para el Cambio Climático (PECC). 

“Desde la década de los años 60 México se ha vuelto más cálido. Las temperaturas promedio a nivel nacional han aumentado 0.85°C (…) y las temperaturas invernales en 1.3°C. También se han reducido la cantidad de días más frescos y han aumentado las noches cálidas”, de acuerdo con el PECC.

Los efectos del calentamiento como inundaciones, ciclones, deslaves, heladas y sequías serán peores en municipios clasificados como de mayor vulnerabilidad por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), así pasa con uno de cada 10 en Jalisco (13 de 125), que albergan un total de 366 mil 71 habitantes.

Los más afectados serán Atotonilco el Alto, Cabo Corrientes, Cuautitlán de García Barragán, Degollado, Jocotepec, La Barca y Mezquitic.

También, Poncitlán, San Sebastián del Oeste, Tomatlán, Tototlán, Zapotitlán de Vadillo y Zapotlán del Rey. 

Incluso, el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco (PED) advierte: “Gran parte del estado, principalmente la zona Occidente, sufrirá una disminución de precipitaciones, que junto con un aumento en las temperaturas máximas y extremas causará impactos en cuerpos de agua como presas y lagos, así como en especies de flora y fauna. 

“Jalisco sufrirá los impactos de un aumento en las temperaturas extremas, con un mayor número de olas de calor que afectarán a la población, en mayor medida a los niños y personas de la tercera edad”. 

Para las mujeres hay más riesgos, pues “los desastres naturales tienen un impacto mayor sobre la esperanza de vida de las mujeres, pues son 14 veces más propensas a morir durante un desastre”, dice el PECC. 

Esa mayor vulnerabilidad enmarca al 13 por ciento de los municipios del país (319). Los estados con más fragilidad son Chiapas (con 24 municipios), Veracruz (con 20), Oaxaca y México (19 cada uno), y Yucatán (17). 

De manera proporcional, lidera Campeche, pues el 90.9 por ciento de sus municipios la enfrentan, el 70.6 por ciento de los de Tabasco, el 61.1 por ciento de Sinaloa, y el 60 por ciento de Baja California y Baja California Sur.

Urge parar el termómetro 

A este paso el calentamiento global hacia fin de siglo llegará a cuatro grados centígrados sobre la era preindustrial, con efectos “devastadores”, así que el objetivo es detenerlo en dos grados para el año 2050. 

Para eso se realizó en Perú la reunión 20 de la Conferencia de las Partes (COP), órgano que dirige a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en 1994 para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que lo originan. 

En México los fenómenos hidrometeorológicos extremos solían causar daños por 730 millones de pesos en un promedio anual entre 1980 y 1999, hoy la cifra se elevó a 21 mil 950 millones de pesos anuales, en un periodo de 12 años (de 2000 a 2012), dice la Estrategia Nacional de Cambio Climático. 

Jalisco está entre los estados donde los estragos por ciclones tropicales, lluvias e inundaciones costaron menos del umbral de 2 mil 493 millones de pesos; 2 mil 298 millones de pesos y 263 millones de pesos respectivamente, de 2000 a 2012. 

Mirada “glocal”

La secretaria estatal de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Magdalena Ruiz Mejía, acudió a la COP20 en Perú, sin embargo, Jalisco no es precisamente ejemplo en la materia. 

La mayoría de los estados del país ya tienen su Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático, 20 según el INECC, pero no Jalisco, que figura en un grupo minoritario rezagado junto con 11 más.

Jalisco comparte rezago con Aguascalientes, Campeche, Colima, Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán. 

Jalisco es responsable del 5.17 por ciento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que emite todo México a la atmósfera -país duodécimo del mundo, aporta 1.4 por ciento global-, pero las metas de reducción que se fijó el gobierno estatal en el PED están por debajo de las del Gobierno federal: sus esfuerzos por contener el calentamiento no se corresponden. 

La Federación quiere mitigarlos en 30 por ciento al 2020 –con respecto a 2000-, y un 50 por ciento hacia 2050; mientras que Jalisco aspira a un 29.9 por ciento, pero hasta 2033 (de 8.3 a 5.8 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente), y durante este sexenio tan sólo en un 5.9 por ciento (a 7.8 millones de t). 

Los GEI se generan aquí por estos sectores: consumo de energía por transporte e industria, 31 por ciento; actividades de acuerdo a uso y cambio de uso del suelo, 31 por ciento; agropecuario, 23 por ciento; industria, 7 por ciento, y residuos, 6 por ciento.

El gobierno estatal estima que si logra su propósito, la superficie de hectáreas afectadas por sequía disminuirá en 8.6 por ciento en esta gestión (un millón 381 mil 680, a un millón 261 mil 680), y un 29 por ciento al 2033 (a 980 mil 423). 

Además, si hoy por año tenemos casi 213 días en la norma promedio del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), la apuesta estatal es incrementarlos a 235 en esta gestión y a 300 en el 2033. 

Pero estas metas inferiores de Jalisco no le vienen bien a México, pues según el PECC “de seguir con este escenario tendencial se calcula que en el 2020 las emisiones nacionales de GEI alcanzarían mil millones de toneladas, un 28 por ciento más que 2010”.

Sin olvidar que “la reciente reforma energética conllevará un aumento en las actividades destinadas a la producción de hidrocarburos y probablemente incrementarán las emisiones de GEI”.

El Gobierno estatal sabe bien cuáles son los municipios a priorizar en su transición a una economía más sustentable. Los mayores aportadores de GEI son Zapopan, Guadalajara, Puerto Vallarta, Zapotlanejo, Zapotlán el Grande y Atotonilco. 

Mientras que “los municipios que producen más emisiones de GEI per cápita son Zapotlán el Grande, Puerto Vallarta, Chapala, Tlajomulco y Tepatitlán”, dice el PED. 

Espaldarazo a Cerritos Colorados

Sin llamarlo por su nombre, el gobierno estatal está considerando al proyecto de geotermia Cerritos Colorados, en el Bosque La Primavera, como una vía para reducir los GEI. 

La iniciativa es muy controversial por los daños ambientales que causó en los años 80 en su etapa de exploración por la Comisión Federal de Electricidad (el bosque es un área natural protegida), pero aún así tendrá 136 millones de pesos en el presupuesto federal 2015. 

En el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco, en su apartado de Cambio Climático y Energías Renovables, se cita en las áreas de oportunidad:

“También cuenta (Jalisco) con un importante potencial geotérmico, en proceso de aprovechamiento por la CFE. En su primera etapa se construye una planta de 25 MW que tendrá la capacidad total de generar 75 MW”. 

Son las características de Cerritos Colorados, tanto de su primera fase como de su potencial; añade que Jalisco se rezagó en el uso de tecnologías que evitan los combustibles fósiles. 

“Genera 3 por ciento de la electricidad que consume, cuando la radiación solar que recibe en uno por ciento de su superficie es suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas; produce aproximadamente 394.75 megavatios (MW) de potencia-hora de electricidad, mientras su consumo es de 13 mil MW”. 

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil