Cuando los desaparecidos nos encuentran
La edición 28 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) arranca este sábado en la capital de Jalisco con un invitado de honor: Argentina.
Un país que se identifica con México no sólo por la palabra escrita, sino también por experiencias trágicas, como las desapariciones de personas durante la dictadura militar que vivió esa nación en el siglo pasado.
Mauricio Ferrerhttp://youtu.be/4vpHbalQ8T0
La edición 28 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) arranca este sábado en la capital de Jalisco con un invitado de honor: Argentina.
Un país que se identifica con México no sólo por la palabra escrita, sino también por experiencias trágicas, como las desapariciones de personas durante la dictadura militar que vivió esa nación en el siglo pasado.
En su segundo año como directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut detalla que dentro de la participación de Argentina –que contempla la presencia de 80 escritores– estarán presentes mujeres de la Asociación de las Abuelas de la Plaza de Mayo, que por décadas se ha dedicado a buscar el paradero de sus familiares desaparecidos.
“Argentina vivió una dictadura de lo más atroz, una dictadura militar durante mucho tiempo. Es un tema que tiene que ver con los derechos humanos y en esta ocasión, a la FIL, vienen las Abuelas de la Plaza de Mayo para hablar de esto.
“Dentro del programa también tenemos un homenaje póstumo a Juan Gelman, un poeta argentino radicado en México que perdió a su nieta durante la dictadura y la recuperó gracias a las Abuelas de la Plaza de Mayo”, describe Schulz.
La organización de las Abuelas de la Plaza de Mayo y otras organizaciones no gubernamentales argentinas han estimado que entre 1976 y 1983, los militares de aquel país desaparecieron a más de 30 mil personas.
En México, más de 22 mil personas han desaparecido en todo el territorio nacional desde que en el 2006 el gobierno del expresidente panista, Felipe Calderón Hinojosa, emprendió una lucha frontal contra el crimen organizado.
En Jalisco –sede de la FIL desde hace 28 años– unas 2 mil 113 personas están sin rastro desde entonces, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas dados a conocer por Reporte Indigo el 17 de septiembre pasado en el reportaje Es Jalisco segundo en desapariciones.
La entidad es la segunda con más casos de este tipo, sólo por debajo de Tamaulipas, un estado con 4 mil 875 desapariciones y con una crisis de seguridad pública acentuada por los cárteles de las droga que allí operan.
Acá, de cada 10 casos de desapariciones, ocho corresponden a varones y dos a mujeres.
La FIL y su papel social
“Con Argentina nos une la lucha por los derechos humanos. Lo que vive México, las circunstancias que vive México son atroces. Lo que vivió Argentina es una barbarie, son circunstancias muy distintas”, dice Marisol Schulz.
En efecto, mientras que en el país sudamericano las desapariciones fueron obra de los militares, en México, la mayoría de estas han sido atribuidas a grupos del crimen organizado.
El caso nacional más reciente es el de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero.
Los normalistas desaparecieron hace dos meses en el municipio de Iguala. Fueron policías municipales los que los detuvieron y entregaron a miembros de Guerreros Unidos, el cártel que opera en la zona.
Y aunque uno de los principales involucrados por la desaparición masiva, el exalcalde perredista José Luis Abarca, ha sido detenido, los normalistas continúan sin ser localizados.
En solidaridad, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que también reúne a mujeres argentinas que aún buscan a sus familiares desaparecidos, emitió el 25 de noviembre pasado un comunicado dirigido hacia las madres de los normalistas mexicanos.
“Los asesinados no han muerto: viven en cada uno de ustedes, que lucha y levanta sus banderas, banderas de libertad y resistencia.
“Estamos para lo que necesiten porque la liberación de nuestros queridos países se une en un solo grito: la defensa de la vida y romper los lazos con los enemigos de siempre”, según el documento firmado por Hebe de Bonafini, presidenta de la organización.
Ante tal panorama de violencia e inseguridad, Marisol Schulz añade que la FIL cumplirá el mismo papel que ha tenido en 28 años de vida: el de ser un espacio de libertad de nueve días, para reflexionar y analizar los acontecimientos que vive México.
“Ninguno de los escenarios que ha vivido México es tan tremendo como el que está viviendo ahora. En estos 28 años de la FIL ha sido éste uno de los momentos más duros.
“Es poner este espacio para un diálogo y dirimir estos asuntos que son durísimos, uno de los momentos más complejos de nuestro México. Qué bueno que ese espacio siga siendo la FIL, de reflexión, en donde lo que nos convoca es el libro, la palabra escrita, hablada, el diálogo”, concluye Schulz.
Modelos replicables para México
Guadalupe Aguilar, el rostro de la Fundación por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), es una madre mexicana que desde el 2011 busca a su hijo José Luis Arana Aguilar.
A “Pepe”, como ella lo llama, se le perdió la pista hace tres años en el municipio de Tonalá, en la zona metropolitana de Guadalajara. Su madre ha hecho de todo para encontrarlo: desde increpar a Felipe Calderón en una visita que éste hizo en el 2011, hasta buscar a su hijo en los basureros.
“Yo he estado en contacto con Estela (de Carlotto) de las Abuelas de la Plaza de Mayo. Ella, para mí, ha sido un gran ejemplo y un gran aprendizaje”, dice la madre mexicana.
Aguilar relata que lo que De Carlotto y las demás abuelas argentinas hicieron para lograr identificar a varios nietos desaparecidos durante la dictadura y que fueron criados por otras familias, fue ponerse en contacto con equipos científicos de Europa que trabajan en genética.
“Gracias a ello, ellas han encontrado a más de 100 nietos. Nosotros ahora en la organización Gobernanza Forense Ciudadana estamos estudiando genética y antropología”, añade la mujer.
El caso de Guadalupe Aguilar fue llevado al cine gracias al documental Retratos de una búsqueda, de la directora Alicia Calderón.
El trabajo cinematográfico, recién estrenado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, abarca tres historias de madres mexicanas con hijos desaparecidos.
Uno de los casos es el de una mujer que requirió los servicios de peritos argentinos, ante la poca efectividad de las autoridades mexicanas y de expertos estadounidenses, para identificar el cadáver de su hija.
“La familia pidió la intervención del FBI, pero éste no dio resultados. Los argentinos entran al caso porque conforman un grupo forense en el que sólo confían los padres de los desaparecidos.
“Confían en ellos, porque han construido un prestigio de años y porque se han mantenido al margen de las exigencias del poder. En México, desgraciadamente, no hay un grupo así”, dice Alicia Calderón.
La documentalista, quien por tres años se involucró en el tema de las desapariciones en el país, resalta que México debería replicar modelos de paz y de justicia, de comisiones de la verdad, de organismos como las Abuelas de la Plaza de Mayo, que han logrado que Argentina camine hacia un proceso de reconstrucción propia.
Para asistir a la FIL:
Fecha: Viernes 5 de diciembre
Hora: 12:30 a 14:00 horas
Lugar: Pabellón de Argentina en Expo Guadalajara
“Los derechos humanos hoy. Presentación de la Cátedra Abuelas de la Plaza de Mayo”
Participan: Estela de Carlotto (presidente de la organización)