Diagnóstico de movilidad pandémico, necesario en CDMX

La movilidad de los habitantes de la Ciudad de México se transformó por la pandemia de COVID-19; desde el Congreso de la capital se hizo un llamado para que se elabore un diagnóstico que mejore el transporte local con el fin de reducir los contagios
David Martínez David Martínez Publicado el
Comparte esta nota

Se debe crear un nuevo estudio de movilidad en la Ciudad de México para atender mejor las necesidades de los habitantes en transporte en la pandemia de COVID-19 y evitar más contagios, consideran legisladores locales.

Por ello, desde el Congreso de la CDMX llamaron al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) a que actualice la Encuesta Origen Destino (EOD), cuya última edición se elaboró en 2017.

Lo anterior, afirman, ayudaría a saber cómo se han transformado los comportamientos de movilidad de los habitantes de la Ciudad y las autoridades podrán mejorar sus opciones de transporte.

El principal argumento es que la movilidad es uno de los rubros que más cambió con la contingencia sanitaria por la reducción de actividades presenciales y porque muchas personas optaron por usar la bicicleta como medio seguro para realizar sus traslados.

Sin embargo, especialistas consideran que un estudio tan robusto como una EOD es innecesario porque la pandemia por COVID-19 es un fenómeno temporal.

Un ejemplo de cómo ha cambiado la movilidad está en la “Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros. Noviembre 2021” del INEGI, que señala que el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro transportó en ese mes a 78.5 millones de personas, un promedio diario de 2.6 millones.

4.5
millones de viajes al día realizaba el STC Metro en 2020

Lo anterior está por debajo del nivel prepandemia: antes de marzo de 2020 (cuando se declaró la emergencia sanitaria de manera oficial en el país) el STC realizaba aproximadamente 4.5 millones de viajes diarios, según cifras oficiales de operación del sistema.

2.6
millones de viajes reportó el Metro en noviembre de 2021

Por otra parte, desde junio de 2020 la Secretaría de Movilidad (Semovi) habilitó la Ciclovía Insurgentes a lo largo de la avenida homónima, con una extensión total en ambos sentidos de 40 kilómetros.

Esto también provocó un aumento en el tránsito de ciclistas por dicha avenida: el número de usuarios de la bici pasó de mil 996 el 24 de abril a 4 mil 633 el 25 de junio de 2020, según datos proporcionados por Semovi en julio de ese año.

El llamado al diagóstico de movilidad

El pasado 20 de enero, el diputado local de Movimiento Ciudadano (MC), Royfid Torres González, presentó a nombre la Asociación Parlamentaria Ciudadana, un punto de acuerdo para que el Congreso solicite a la Secretaría de Movilidad de la Ciudad realizar las gestiones necesarias ante el INEGI para que se actualicen los módulos V y VI de la EOD 2017.

Dichos módulos de la encuesta son los referentes a la situación de la movilidad en la CDMX.

El argumento de la iniciativa es que desde hace cinco años se dejó de hacer un diagnóstico local de la movilidad y este tema ha sido uno de los que más cambios padeció con la contingencia sanitaria.

Uno de los cambios que destaca la iniciativa es que existe la percepción de que el transporte público es inseguro y se corre el riesgo de contagio de COVID-19 en él.

“Por miedo al contagio muchos prefieren viajar en su automóvil, por lo que se deben evaluar las medidas que se implementarán con datos actualizados para poder lograr reducir el uso de vehículos, reducir tiempos de traslado y los beneficios al medio ambiente. (…) También es importante resaltar que el uso de la bicicleta se ha extendido como una forma de transporte relevante en la Ciudad, pero tampoco existen las mejores condiciones en cuanto a ciclovías”, indica el documento.

El legislador promovente, Royfid Torres González, dice que una EOD también puede ayudar a las autoridades a generar mejores condiciones de transporte en este 2022, año en el que aún no se ve claro el final de la contingencia.

“Necesitamos entender cómo se han modificado los patrones de movilidad, porque aún no regresamos a los niveles de tránsito prepandemia y es necesario evitar las aglomeraciones en el transporte, pero para ello necesitamos tener datos de origen-destino”, comenta.

Además, señala que no existe un transporte público de calidad y eficiente, pese a las grandes inversiones.

“Un gran pendiente es el transporte concesionado que no ha sido atendido y el 60 por ciento de los viajes en la capital se hacen en él”, detalla.

El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial, donde se espera que sea analizado y aprobado.

Otra EOD, ‘innecesaria’

Se debe hacer un diagnóstico de la movilidad en la pandemia de COVID-19 en la capital del país; sin embargo, no es necesario que se actualice la EOD, señala Víctor Alvarado, especialista en movilidad y transporte.

Alvarado argumenta que la EOD se basa principalmente en encuestas, no solo en la Ciudad de México, también en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), por lo que implica un costo alto y en este año no existen recursos para hacerla.

“Una EOD es un estudio muy robusto, que implica una gran cantidad de recursos y los patrones de movilidad son inciertos por la pandemia de COVID-19. Entonces, actualizar un estudio de tal magnitud en un escenario que puede, por ejemplo, cambiar en ocho meses, cualquier resultado no servirá para planear políticas para mejorar el transporte”
Víctor AlvaradoEspecialista en movilidad y transporte

Igualmente, indica que existen datos sobre afluencia vehicular y en el transporte público que se pueden utilizar para un diagnóstico a nivel local.

No obstante, el especialista declara que es positivo que se abra el debate para que la EOD no se haga cada 10 años, sino que tenga una menor periodicidad.

También puedes leer: 2022: año clave para la movilidad

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil