Estalla violencia política de género en la CDMX

Las denuncias por violencia política de género han aumentado en el proceso electoral local en curso; para evitarlo se han implementado mecanismos para su sanción y evitar que se repitan casos como el de María Rojo, en Coyoacán
David Martínez David Martínez Publicado el
Comparte esta nota

En el actual proceso electoral de la Ciudad de México, la violencia política de género va al alza.

Desde septiembre de 2020 hasta el 14 de marzo de 2021, periodo que comprende desde el registro de partidos hasta precampañas electorales, se han registrado nueve denuncias por violencia política de género en contra de mujeres.

Así lo indica el Informe Estadístico de quejas y denuncias recibidas en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, relacionadas con el Proceso Electoral Ordinario Local 2020-2021.

Lo anterior significa que hay un aumento de 28 por ciento de las denuncias de violencia política de género en el actual proceso electoral: en el periodo previo las campañas de los comicios de 2018 se registraron siete denuncias por dicho ilícito, según la Evaluación de la Incidencia de la Violencia Política Contra las Mujeres en el Contexto del Proceso Electoral 2017-2018.

Las nueve denuncias registradas hasta el momento equivalen al 42 por ciento de las querellas totales que se realizaron en el proceso electoral de 2018, cuyo número asciende a 21.

Lo que significa que en la capital, a pesar de que aún no arrancan las campañas electorales —que inician formalmente el 4 de abril—, el número de quejas por violencia política de género corresponde a casi la mitad de las presentadas en los últimos comicios.

La violencia política de género se comete cuando una candidata, precandidata o funcionaria pública ve lesionados sus derechos políticos electorales.

Representantes de las autoridades electorales afirman que esta tendencia a la alza se debe a que se ha visibilizado más la problemática y hay más conocimiento acerca de ella, así como de sus mecanismos de denuncia.

Señalan que con los protocolos diseñados evitarán que se den casos similares al de 2018 en Coyoacán, cuando la candidata a alcaldesa, María Rojo, padeció violencia política de género por parte de su competidor, Manuel Negrete, y aún así, este último ganó la elección.

En aquella ocasión, María Rojo padeció de intimidaciones, amenazas e incluso el mismo día de la jornada electoral se difundió propaganda difamatoria en su contra por diversas colonias de la alcaldía.

Aumentarán quejas por violencia política de género

Sonia Pérez, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), afirma que el aumento en las quejas presentadas por violencia política de género se debe a que la problemática se está visibilizando y se tiene más conciencia de lo que es.

Señala que el número crecerá más porque apenas va a empezar la campaña electoral, donde los y las candidatas comenzarán con el intercambio de ideas y posturas políticas.

Podrían presentarse más quejas porque obviamente empieza la confrontación de ideas y las mujeres estarán más expuestas
Sonia PérezConsejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México

No obstante, afirma que el IECM tiene los mecanismos para sancionar la violencia política contra las mujeres.

La principal herramienta, explica, es el Protocolo para Atender la Violencia Política de Género en Contra de Las Mujeres, creado en 2019 tras una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por el caso de María Rojo.

Pérez señala que el protocolo permite proteger a las víctimas de violencia política de género, aún cuando no exista una sentencia firme.

La consejera detalla que, cuando existe una denuncia, el protocolo permite dictar medidas cautelares para proteger a la víctima y evitar que persista la conducta.

Además, el mecanismo autoriza que terceras personas interpongan denuncias o que incluso las querellas sean remitidas de forma virtual.

“La intención es facilitar las denuncias y también agilizar su atención”, indica.

Señala que esto ayudará a que las mujeres que no quieran denunciar por temor o porque estén ocupadas en sus actos proselitistas, puedan acceder a la justicia.

“Buscamos facilitarles las herramientas, dictar las medidas de protección y que sea de manera más fácil obtener justicia”, menciona.

Las sanciones impuestas

Sonia Pérez informa que con el protocolo se han dictado medidas cautelares en cuatro casos de denuncia por violencia política de género —de los nueve que se han presentado durante este proceso electoral—.

La consejera indica que en dos casos se dictaron medidas cautelares preventivas en al menos 24 horas y se notificó a las autoridades competentes, como la Fiscalía General de Justicia (FGJ), para que se mantengan o se dicten nuevas en caso de ser necesarias.

En un caso se le pidió a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) llevar a cabo medidas de protección a la víctima y también realizarle una evaluación psicológica.

Y en otro caso, se le advirtió al agresor que en caso de incidencia podría ser acreedor a sanciones severas.

En cuanto a la importancia de las medidas, la representante de la autoridad electoral menciona que más del 50 por ciento del padrón electoral a nivel local está conformado por mujeres.

“Tenemos un padrón de un total de 7 millones 705 mil 313 personas que pueden votar, de las cuales, cuatro millones 079 mil 750 son mujeres, es decir, más del 50 por ciento”, declara.

Además, en 2021, las mujeres representarán la mitad de las candidaturas a las 16 alcaldías, 160 concejales y los 66 diputados locales del Congreso.

También puedes leer: ‘Botiquín’ anti machismo y violencia política de género

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil