Paridad de género en CDMX solo se queda en papel

La CDMX por primera vez es gobernada con paridad de género; sin embargo, esto no se ha visto reflejado en programas y acciones integrales para combatir la desigualdad
David Martínez David Martínez Publicado el
Comparte esta nota

La paridad de género que existe a nivel gubernamental en la Ciudad de México no ha cumplido la expectativa de mejorar la vida de las mujeres y solo ha quedado como un “cambio administrativo”.

Desde el 2021, el Congreso de la Ciudad de México está conformado por más mujeres que hombres y la titularidad de ocho de las 16 alcaldías está encabezada por ellas

Lo anterior, indica que se cumplió con la Ley Sustantiva para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Ciudad de México, es decir, existe presencia femenina de manera equitativa tanto en las demarcaciones como en la Cámara local de representantes.

Sin embargo, a más de cuatro meses de que tanto el Congreso como las nuevas alcaldías entraron en funciones, la presencia femenina no se ha visto reflejada en políticas para erradicar la desigualdad, consideran especialistas.

Las fuentes consultadas consideran que esto se debe a que los partidos políticos siguen su propia agenda y porque tanto desde el ámbito legal como presupuestario no se detallan las acciones o programas que deben implementar las alcaldías para promover la igualdad entre hombres y mujeres.

Es importante recordar que las alcaldías gobernadas por mujeres actualmente son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza.

Y en el Congreso de la capital son 35 mujeres, el 53 por ciento del total de 66 diputados, las que representan al sector en el Poder Legislativo.

Paridad, la agenda más importante

Es importante y trascendental que se cumpla la ley y exista paridad de género en el Poder Ejecutivo de las alcaldías; sin embargo, tiene que verse reflejado en políticas efectivas que empoderen a las mujeres, dice Artemisa Montes Sylvan, directora ejecutiva del Observatorio Mexicano de la Crisis y especialista en política.

“Uno de los indicadores que se cumplió tras las elecciones de julio de 2021 fue la posibilidad de las mujeres de ocupar espacios dentro del poder público, entonces eso ya es importante y sabemos que a las mujeres se les había relegado de los espacios, pero eso solo es un parte, la otra es lo que hacen desde esas posiciones”, declara.

En este sentido, afirma que la paridad lograda no se ha visto reflejada en políticas efectivas o integrales que impulsen la igualdad entre hombres y mujeres en la capital.

Lo anterior, detalla, se debe a que las titulares de la demarcación y las congresistas no responden a una agenda personal o alineada a los problemas de las mujeres, sino partidista.

“No siguen agendas para la mujer necesariamente, representan la agenda política de los partidos que las pusieron”
Artemisa Montes SylvanDirectora ejecutiva del Observatorio Mexicano de la Crisis

Problema legal y de recursos

Otro de los problemas que ocasiona que la paridad de género no se vea reflejada en programas sociales y acciones efectivas, es que legalmente no se detalla qué tipo de políticas deben emprender las demarcaciones a favor de las mujeres.

Artemisa Montes Sylvan detalla que en las leyes de egresos locales no se delimita qué acciones tienen que realizar las demarcaciones ni qué monto asignar asignar a la igualdad de género.

“Para entender qué tan grave es la problemática, se debe analizar desde el tema de los presupuestos, donde se puede ver qué tan grande es la brecha”, comenta.

Al respecto de lo dicho por la especialista, la Ley de Presupuesto de Egresos 2022 local aprobada por el Congreso de la capital en el mes de diciembre de 2021, señala en su artículo 29 que “las dependencias, órganos desconcentrados, entidades y alcaldías en la planeación, programación, presupuestación, ejecución, seguimiento y evaluación de sus programas presupuestarios deberá introducir la perspectiva de igualdad entre hombres y mujeres, así como de atención de niños, niñas y adolescentes, el enfoque de derechos humanos y el de sustentabilidad ambiental”.

No obstante, el marco legal no dice más al respecto a las medidas que se deben tomar para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.

Lo anterior, considera la especialista, es una ambigüedad y deja a criterio de las alcaldías qué tipo de programas se van a ejecutar y los recursos a ejercer en el tema.

En consecuencia, afirma, se termina diluyendo la agenda de las mujeres dentro de la administración pública de la capital.

“Muchas demarcaciones interpretan el enfoque de igualdad como tomar medidas para atender a todos los grupos vulnerables, no solo a los mujeres, pero lo que sucede con esto es que la agenda de las mujeres se diluye y no pasa nada”, declara.

Una muestra de ello, señala la especialista es que, por lo regular, las demarcaciones emprenden programas alimentarios de comedores comunitarios alegando que la población más beneficiada son las mujeres pero este tipo de programas no contribuye a erradicar la desigualdad que padecen.

Por último, Montes Sylvan indica que para contribuir a eliminar la problemática, legalmente se deben hacer los cambios para que las alcaldías orienten su agenda a realizar políticas concretas para atender a las mujeres.

“Debe haber una direccionalidad para destinar los recursos y los programas, eso es lo que está pendiente”, dice.

También puedes leer: Voces de legisladoras a favor de la paridad sin simulación

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil