Endurecer las penas por feminicidio no implica que la justicia mejore

Penas insuficientes por feminicidio en la CDMX

Endurecer las penas por feminicidio no implica que la justicia para las víctimas mejore, ya que antes deben de resolverse otros problemas como las investigaciones deficientes y la impunidad en los delitos

El aumento de hasta 70 años de prisión para quien cometa feminicidio no soluciona el problema de la violencia de género en la Ciudad de México (CDMX) porque no ataca los niveles de impunidad que prevalecen, afirman especialistas y activistas.

El 31 de julio pasado, el Congreso local aprobó las reformas al Código Penal para endurecer las penas por feminicidio de 35 a 70 años

Sin embargo, expertos argumentan que las investigaciones son deficientes y no llegan a resultados concretos que permitan sentenciar a los responsables.

“Mientras no haya de verdad interés general en resolver esta problemática de manera integral, no habrá justicia”, menciona Rodolfo Domínguez, abogado y coordinador general de Justicia, Derechos Humanos y Género A.C.

Durante este año, en la Ciudad de México han asesinado a 18 mujeres por violencia machista, de acuerdo con cifras de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Marisol Zúñiga, excolaboradora de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE) y activista feminista independiente, indica que el problema está en el acceso al proceso de procuración de justicia, tema en el cual aún no hay resultados.

Creo que el debate no debe estar ahí y tampoco ahí se va a encontrar la solución. La principal razón es la impunidad judicial, estimando que existe en el país más de 90 por ciento de delitos que se quedan sin castigo
Marisol ZúñigaExcolaboradora de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE)

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2018, tanto a nivel nacional como local, existe una tasa de delitos no denunciados del 94.4 por ciento.

La activista feminista añade que aumentar las penas solo es un paliativo que no sirve en realidad.

“Lo primero que se debe atender es la eficacia material, la investigación. Sin embargo, eso no lo están haciendo en el país”, indica.

Si la investigación del delito de feminicidio no mejora, advierte, las autoridades de la capital seguirán haciendo leyes y reformas sin sentido.

En lo que coincide el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Martín Manjarrez Betancourt, al señalar que no se está atacando la raíz del problema.

“El asunto se está viendo con la mirada del método canónico, simplista, que no va y no trasciende el fondo del asunto, no es tanto aumentar las penas, y sacar leyes o crear institutos. Las políticas tendrían que ir encaminadas a la educación”, argumenta.

Medidas contra feminicidio y violencia no bastan

El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado medidas contra la violencia de género desde marzo, pero no han sido suficientes.

El 4 de marzo, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que las 78 agencias del Ministerio Público (MP) iban a tener al menos una abogada mujer para que atendiera a las víctimas de violencia de género en la capital.

Mientras que el 6 de mayo pasado, después de que se cumplieran dos años del asesinato por violencia de género Lesvy Berlín Osorio, se anunció la creación de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio, órgano dependiente de la Procuraduría General de Justicia (PGJ).

Al respecto, la activista Marisol Zúñiga considera que hace falta seguimiento para que estas medidas sean efectivas.

“Se ponen los temas en la agenda pública, se toman acciones, pero ya no se llevan más allá, no hay seguimiento”, menciona.

“No importa que sean hombres o mujeres, es la perspectiva de género y de Derechos Humanos lo que de verdad importa, que sea algo general en todos los servidores públicos involucrados”, afirma.

Aunque considera positivo que mujeres encabecen la jefatura de Gobierno y la titularidad de la PGJ, debe haber mayor interés en los temas de violencia.

Reporte Índigo buscó a la PGJ para que diera una postura respecto a los señalamientos, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Sin cuentas claras

Otro problema que obstaculiza la procuración de justicia es que las bases de datos locales no coinciden con las del Gobierno federal respecto al número de feminicidios.

De acuerdo con el Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México, en la capital solo hay registradas cuatro presuntas víctimas de feminicidio en el mes de junio.

Mientras que el mismo portal refiere que de enero a junio se han abierto 14 carpetas de investigación por el delito de feminicidio.

Sin embargo, el SESNSP informa que de enero a junio de 2019 hubo 18 víctimas de feminicidio y el mismo número de carpetas de investigación.

Rodolfo Domínguez, abogado y coordinador general de Justicia, Derechos Humanos y Género A.C., menciona que la falta de claridad y transparencia no permite el diseño de una política pública adecuada.

“Se necesita información pública y confiable para desarrollar una política en el tema. Si no lo hay, el problema no se puede dimensionar ni tampoco el margen de operación para resolverlo”, argumenta.

Mientras que Marisol Zúñiga considera que la falta de claridad de datos provoca que la sociedad no tenga conocimiento de la gravedad de la situación.

Se buscó a la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), responsable del manejo del Portal de Datos Abiertos, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Te puede interesar: Morena buscará que el feminicidio sea el delito más castigado en la Ciudad de México

Te puede interesar
NIUNAMENOS Patrón de deficiencias en investigación del feminicidio Un informe de Amnistía Internacional concluye que a dos décadas de los brutales asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, el Estado mexicano persiste en su omisión de investigar y en la violación de acceso a la justicia en los casos de feminicidio cometidos en en país, particularmente en el Estado de México