Aunque desde el 2019 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat) señaló que atendería las solicitudes para declarar “Zonas de Emergencia Ambiental” a los llamados “infiernos ambientales” del país, hasta este momento esa promesa no se ha llevado a los hechos.
Fue el 11 de diciembre de 2019 cuando el entonces titular de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, se reunió con los miembros de la Caravana Toxi Tour México y con representantes comunitarios, quienes habían recorrido lo que se describió como “las peores zonas de contaminación, explotación social y laboral del país”, por lo cual también se les denominó como “infiernos ambientales”.
La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales pidió al titular de la Semarnat que estos territorios sean declarados ‘Zonas de Emergencia Ambiental’ y que esto se vaya extendiendo a otras zonas del país también contaminadas.
El secretario Toledo Manzur “ofreció llevar los planteamientos de la Caravana al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y explicó que la Semarnat ya entregó a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados un paquete de 18 puntos para reformar las leyes con el fin de atender de manera eficiente estas emergencias y otros temas importantes”, informó la Semarnat.
Además “propuso crear un programa integral con las seis regiones que hoy expusieron su problemática, en donde participen, además de la Semarnat, la Secretaría de Salud y el Conacyt, las autoridades estatales y municipales y representantes de las industrias asentadas en esas regiones para encontrar soluciones”.
Sin embargo, la secretaría confirmó vía transparencia que hasta ahora no se ha emitido ninguna declaratoria de “Zonas de Emergencia Ambiental”, y que el convenio interinstitucional para comenzar a trabajar al respecto se formuló apenas en julio de 2021.
Promesa incumplida de Semarnat
De acuerdo con la Cláusula Segunda del Convenio Marco de Coordinación referido, las partes se comprometen a desarrollar las siguientes acciones.
“1.- Establecer las regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental y las actividades prioritarias para su atención, con la opinión de colectivos y comunidades pertenecientes a las regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental u organizaciones de base representativas de la población afectada, incluyendo pueblos y comunidades indígenas y comunidades afrodescendientes, así como con auxilio de académicos e investigadores”.
Además, en la Cláusula Cuarta, Numeral II.2, del Convenio Marco de Coordinación, se establece que “II.- Las partes constituirán un Grupo Permanente de trabajo, denominado ‘grupo de coordinación Intersectorial’”.
Dicho grupo tendrá las siguientes encomiendas: “Deberá proponer las regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental y elaborar un Programa de Trabajo anual que contemple las actividades de atención prioritaria en cada una de ellas, así como las acciones y políticas tendientes a preservar y proteger la salud humana y restaurar el equilibrio ecológico, sobre la base de las consideraciones, información y evidencias científicas y técnicas disponibles en relación con el deterioro grave del ambiente y la puesta en peligro inminente de la población y los ecosistemas, así como tomando en cuenta la opinión de los colectivos y comunidades pertenecientes a las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental u organizaciones de base representativas de la población afectada, incluyendo pueblos y comunidades indígenas y comunidades afrodescendientes”.
Declaratorias pendientes
Sin embargo, la Semarnat que actualmente encabeza María Luisa Albores González, reconoce que el Grupo de Coordinación Intersectorial aún no establece ninguna Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA), según su respuesta al recurso de revisión RRA 12733/21, del 29 de noviembre de 2021.
Ello, no obstante que estos trabajos le fueron anunciados al presidente, Andrés Manuel López Obrador, por el propio Toledo Manzur, desde el 12 de diciembre de 2019, cuando el entonces secretario señaló lo siguiente.
“Todavía el día de ayer recibimos en Semarnat, señor presidente, esto es muy importante, a los ciudadanos afectados en seis regiones del país por la contaminación industrial donde se alcanzan niveles realmente extremos de contaminación de agua, suelo, tierra.
“Me refiero a la región de Tula en Hidalgo, la región del Salto en Juanacatlán, en Jalisco, la cuenca en Guanajuato, la cuenca Independencia con problemas de contaminación del agua y el río Atoyac en Puebla y Tlaxcala y finalmente en Coatzacoalcos”.
Continuó: “En estas seis regiones que hemos ayer recibido a la sociedad organizada, en muchos casos con 20, 30 años sin ser atendidos, porque esto fue lo que nos dejaron los gobiernos anteriores, prácticamente estamos frente a situaciones en las que yo le he llamado infiernos ambientales”.
Y agregó que “ahí yo creo que vamos a tener que, en un momento dado, en colaboración con la Secretaría de Salud, vamos a tener que generar proyectos muy enfocados al tema de las emergencias ambientales y sanitarias para, digamos, resolver esto que realmente es un problema”.