México ha experimentado poca consolidación del sistema bancario en los últimos años. A pesar de la reforma financiera promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto en 2014 y la Política Nacional de Inclusión Financiera anunciada en 2016, la segunda mayor economía de América Latina aún enfrenta importantes desafíos.
“Tenemos registro de que millones de mexicanos todavía no cuentan acceso a servicios financieros. Debemos generar canales que permitan acercar a la población con el sector y en la tecnología hemos visto una oportunidad para que la banca se apoye”, dice en entrevista Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
En la actualidad hay 10 millones de adultos en México que no tienen acceso ni siquiera a una sucursal bancaria en el municipio en donde habitan, de acuerdo con los mapas interactivos para el análisis de la inclusión financiera en México elaborados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La nueva herramienta de la Comisión muestra que de los 2 mil 458 municipios que existen en el país, y en donde habitan 88.9 millones de adultos, mil 512 no cuenta con puntos de acceso, que incluye sucursales, cajeros y corresponsales.
El problema se agrava en los 663 municipios que se encuentran en las zonas rurales del país, cuya población asciende a 1.1 millones de personas, donde sólo existe una cobertura del 6 por ciento.
En contexto general, la CNBV muestra que un 57 por ciento de los municipios en todo el país no posee todos los tipos de puntos de acceso.
Oaxaca encabeza la lista de las entidades con el mayor número de municipios sin acceso a sucursales, corresponsales y cajeros automáticos, con 382; le sigue de lejos Puebla, con 66; Veracruz, con 33; Yucatán, con 32; Chiapas, con 27, y Sonora, con 20.
A finales de 2017, el 56 por ciento de los adultos en el país no contaba con ningún producto de ahorro y 71 por ciento no tenía ningún instrumento de crédito, de acuerdo con el último Reporte de Inclusión Financiera de la CNBV.
Otros factores que influyen en esta situación son la falta de recursos y la informalidad. Al respecto, el estudio ‘Hacia un México más fuerte e incluyente’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra que el índice de pobreza de México casi duplica el promedio de la Organización, además, el crecimiento de la productividad es bajo en muchos sectores y alrededor de 30 millones de personas siguen trabajando en empleos informales, sin acceso a ingresos estables, oportunidades de capacitación, atención médica, o cobertura de pensiones.
Un país de contrastes
El acceso a los servicios financieros en general, y al crédito en particular, es bajo en América Latina, con un promedio de crédito privado del 50 por ciento respecto al Producto Interno Bruto (PIB) en la mayor parte de los países de la región, frente a valores cercanos al 100 por ciento para España, por ejemplo, de acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el caso particular de México vemos que el crédito al sector privado pasó de 27 a 34.6 por ciento (cifra hasta junio de 2017) en los últimos años del actual gobierno. La meta al cierre de 2018 es llegar a 40 por ciento, aunque la Asociación de Bancos de México (ABM) prevé que se cumpla hacia 2019.
“Las razones fundamentales están asociadas a la falta de un marco institucional que promueva la competencia y el desarrollo del sistema financiero. Los altos niveles de ineficiencia y los altos márgenes de los intermediarios financieros disuaden a los bancos tradicionales de ofrecer sus servicios a poblaciones geográficamente dispersas o a aquellos con bajos niveles de ingresos. Por consiguiente, las estrategias de inclusión financiera se han centrado hasta el momento en reducir estas barreras al acceso por el lado de la oferta”, explica la OCDE.
En México, el sector bancario está liderado por el español BBVA Bancomer, y la CNBV estima que el 82.5 por ciento de la cartera total del país se concentra en siete bancos.
En el Índice de Desarrollo Inclusivo (IDI), del Foro Económico Mundial (WEF), nuestro país se ubica en el puesto 24 de una medición de 74 economías emergentes. El análisis destaca que, a pesar de que las disparidades se han reducido en los últimos cinco años, aún quedan pendientes por hacer y el resultado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tendrá un impacto en los factores de crecimiento y desarrollo en Mexico.
“No obstante, las desigualdades siguen siendo altas, alimentadas por la divergencia entre una economía moderna muy productiva en el norte y el centro del país y una tradicional y menos productiva de pequeñas empresas informales en el sur”, expresa la OCDE en un reporte.
En términos concretos, la Organización explica que México sigue teniendo una gran concentración del ingreso: el 20 por ciento más rico de la población gana 10 veces más que el 20 por ciento más pobre, comparado con 5.4 veces.
A pesar de que los niveles de pobreza extrema se han reducido ligeramente, muchas familias permanecen en pobreza, un número mayor vive en pobreza y vulnerabilidad, y el potencial de los niños para superar a sus padres queda rezagado en comparación a otros países de la OCDE.
México tiene una gran proporción de la población que sufre privaciones en muchos aspectos del bienestar, tanto de habilidades como de apoyo social y seguridad. Las disparidades regionales siguen siendo marcadas.
Crecimiento del crédito privado
En lo que va de esta administración el crédito ha crecido un promedio de 1.5 por ciento cada año en proporción del PIB
[table id=115 /]
La tecnología como aliada
El presidente de Condusef explica que son tres los elementos que pemiten que se logre una inclusión financiera eficaz y eficiente en México:
- Acceso y uso (que las personas tengan en sus comunidades la posibilidad de acceder al crédito y a los servicios financieros).
- Educación financiera.
- Protección y salvaguarda de los derechos de los usuarios.
Mario Di Costanzo reconoce que en algunas comunidades no es muy conveniente que los bancos operen con grandes sucursales, pero sugiere que una buena estrategia sería la creación de un establecimiento que funcione con ventanillas de varias instituciones. “La banca todavía está en posibilidad de hacer un poco más y la creación de este modelo mixto ayudaría a acercar a los bancos con las zonas rurales del país”.
La penetración de los teléfonos inteligentes y el acceso a internet cada vez está más presente en las operaciones financieras del país. Al momento de cerrar la brecha de la inclusión, la tecnología se ha convertido en la mejor aliada.
En México hay 71.3 millones de usuarios de internet y 17.4 millones de hogares cuentan con conexión a este servicio, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“La tecnología de las telecomunicaciones cada vez va a estar más presente en las operaciones financieras y para generar una mayor inclusión financiera es una herramienta ideal”, refiere Di Costanzo
La encuesta del Inegi muestra que 89.7 por ciento de los usuarios con acceso a internet se conectan a la red a través de sus smartphones, en tanto que un 33.1 por ciento lo hace desde una computadora de escritorio.
En la actualidad algunos bancos ofrecen la posibilidad de abrir una cuenta bancaria a distancia o en línea. Sin embargo, la barrera que ve Di Costanzo en estas alternativas es que, al menos por ahora, solo se puede concretar en un nivel básico.
Por ello, destaca la importancia de adecuar las disposiciones para que los usuarios puedan acceder a otro tipo de cuenta (nivel 3 o transaccional) siempre y cuando esto no violente las regulaciones de niveles superiores sin dejar de blindar la protección del usuario, “creo que va a llegar un momento en que el propio sector de telecomunicaciones tendrá que participar y emitir una serie de nuevas disposiciones que ayudarán en la inclusión financiera”.